¿Iniciándote en Cohousing?


Si eres nueva/o  en esto, aquí encontrarás información y materiales útiles

Hoy en día, el interés en la Vivienda Colaborativa (Cohousing) está creciendo exponencialmente en España y también a nivel Global:

  • Como alternativa al estilo de vida individual 
  • En diferentes rangos de edad, niveles socioeconómicos y  tipologías de colectivos

Las comunidades de convivencia colaborativa, covivienda ó cohousing son una magnífica solución para la prevenir la soledad, facilitar el acceso a vivienda asequible y no especulativa, ó evitar la institucionalización en residencias y la despoblación, entre otras bondades.

Desde Cohousing Spain queremos contribuir al crecimiento, desarrollo, popularización y consolidación de una diversidad de iniciativas en España, ofreciendo herramientas de ayuda como esta plataforma y nuestros servicios profesionales.

Para  ello, tu apoyo es fundamental. ¿Nos ayudas? Dona 

Y no olvides UNIRTE, es gratis!. Podrás participar en los foros  descubrir comunidades, y mucho más

Vamos a empezar!

qué es cohousing

¿Qué es el Cohousing?


El Cohousing o Covivienda, es un modelo de convivencia en viviendas colaborativas, que fomenta la socialización y la cooperación de sus miembros, poniendo a las personas en el centro.  Suelen ser comunidades intencionales o grupos de personas alineadas en las mismas prioridades, que promueven, co-diseñan y co-gobiernan el modelo de convivencia y los espacios integrados, en el entorno físico y social elegido, donde el PROCESO DE CREACIÓN mediante procesos participativos, y la METODOLOGÍA, son cruciales para su éxito.

 

Las comunidades Cohousing nacieron como respuesta a una necesidad humana universal: el deseo de pertenecer a una comunidad que sustenta de apoyo y facilita la autonomía de sus miembros. El Cohousing permite que las personas decidan cómo, dónde y con quién quieren vivir. Esto  implica un embarcarse en un proyecto de vida con retos, aprendizajes y oportunidades para vivir lo mejor posible. 

 

Las comunidades Cohousing conviven en conjuntos residenciales formados por viviendas de uso privado y zonas comunitarias compartidas como extensión de la vivienda, diseñadas para el encuentro humano. La vida colaborativa se alinea con la sostenibilidad, es democrática, participativa, y suele ser autogestionada por los propios residentes. 

 

El Cohousing trasciende el objetivo del derecho a la vivienda, incorporando otros como el del derecho a la autonomía personal, a la participación, a la seguridad, a los cuidados y a la atención socio-sanitaria centrada en la persona. La comunidad y la convivencia son la base del apoyo mutuo, la solidaridad y los cuidados.

 

A medida que las personas pioneras en la creación de estas comunidades envejecían, fueron descubriendo el potencial del Senior Cohousing como entorno para vivir un envejecimiento activo con una alta calidad de vida, que impacta positivamente en su bienestar y en la salud.  Hoy en día existe una gran diversidad de comunidades Cohousing, construidas en base a diferentes objetivos prioritarios, como la crianza compartida, la integración social, la vida en la naturaleza o el arte y la cultura, entre muchos otros.

 

A partir de la literatura sobre las experiencias de cohousing en varios países del mundo, el cohousing puede considerarse (e incluso aporta más garantías de éxito) como equipamiento de bienestar social, con impactos muy positivos en lo social, sanitario, económico y ecológico.

 

NO ES UNA COMUNA, ES UNA COMUNIDAD, Y ES MUCHO MÁS QUE UNA COOPERATIVA DE VIVIENDAS O UN CONDOMINIO!

 

Características del cohousing


1. Personas Afines / Comunidad Intencional 

2. VALORES y OBJETIVOS COMUNES

3. Participación de los miembros en la planificación, diseño y desarrollo de la comunidad

4. Diseño orientado a la comunidad: personas al centro

5. Zonas comunes amplias y orientadas al encuentro. Viviendas privadas

6. Co-gobernanza y valores democráticos en la convivencia

8. Puede ser autogestionado, subcontratar servicios o delegar la gestión completa

9. Independencia económica de sus miembros

10. Solidaridad

Beneficios del Cohousing:


PERSONALES    calidad vida, seguridad, ayuda mutua, red de apoyo, autonomía, derecho a la forma de vida elegida, compartir conocimiento, aprendizaje, crecimiento personal, fortalecimiento de valores…

SOCIALES Y CULTURALES  empoderamiento, autogestión, innovación y transformación social, democratización de la convivencia, nuevos sistemas de gobernanza y participación,  respuesta a los problemas demográficos (ciudades, personas mayores, despoblación), generación de nuevas relaciones e iniciativas, rompe estereotipos, recuperación de vecindad, apertura a comunidad,  accesibilidad, inclusión e integración social 

VIVIENDA    Asequible, no especulativa, adaptada a las necesidades de las personas, mejora la oferta de vivienda y equipamientos, recuperación de inmuebles y zonas rurales en desuso

ECONOMÍA Y CONSUMO   Ahorra costes, crea empleo,  promueve el consumo responsable, genera nuevos ecosistemas económicos interdisciplinares, fomenta la economía social, colaborativa y del bien común,  apuesta por finanzas éticas, preserva la economía individual y dota de soporte colectivo para contingencias

SALUD   mejora de la salud en entornos saludables y amigables, combate la soledad, previene la depresión y el aislamiento, fomenta el envejecimiento activo y aborda la dependencia

CUIDADOS  vía de prevención, cuidados compartidos en comunidad junto con cuidados profesionales, alternativa personalizada a la institucionalización, descarta el sistema público de atención a la dependencia, favorece la conciliación de cuidadores familiares

SOSTENIBILIDAD   favorece la economía de proximidad, integra soluciones de vivienda, salud, cuidados, socialización, economía, incorporación de tecnología y ecología (es una solución a la escisión entre políticas de vivienda, servicios sociales y de salud 

ECOLOGÍA    Promueve edificaciones de bajo impacto medioambiental, integra huertos y jardines, energías renovables y aprovechamiento de los recursos 

Impactos del Cohousing:


  • Impactos Sociales: democratización de la convivencia y los cuidados, conexión en red y construcción de nuevas relaciones y vínculos socioeconómicos con todo tipo de personas, empresas y organizaciones, co-creación de nuevas comunidades y sistemas de gobernanza, innovación y transformación social, inclusión, integración, participación, empoderamiento y justicia social, compartir conocimiento, experiencias y nuevas iniciativas a nivel local, regional, nacional y exterior

 

  • Impactos sobre la Salud: prevención de la soledad, la depresión y la dependencia, envejecimiento activo, co-cuidados, descanso de cuidadores (padres, hijos, abuelos), mejora de la salud en entorno saludable

 

  • Impactos económicos: democratización de la vivienda y las finanzas, mejora de la oferta de vivienda social y no especulativa, recuperación de pueblos y edificios en desuso, fomento de ecosistemas económicos y de consumo interdisciplinares, sostenibles y ecológicos (economía local, social, colaborativa, del bien común y circular ), fomento de la incorporación de tecnología, fomento de la implicación y apoyo de la administración pública y descarga de los recursos públicos (sociales y sanitarios), contribución a la mayoría de ODS

 

  • Impactos ambientales: ocupación y uso del suelo, impacto sobre el paisaje, generación de residuos y emisiones, consumo de materiales y recursos naturales, aprovisionamientos y transportes, consumo de agua y de energía…

Principios


qué es cohousing

Los principios son la base del conjunto de normas que forman parte de la ética y constituyen un marco de referencia para obrar con virtud. Los principios remiten a la práctica del bien como un fin que produce felicidad al ser humano como ser racional y libre. La ética es una rama del conocimiento en la filosofía que, desde su perspectiva teórica, constituye una base fundamental para la acción orientada a la práctica del bien.

Los principios tienen un valor universal, mientras que los valores describen a cada persona o entidad de manera particular en su individualidad y características. Este sistema normativo es educativo desde la generalidad. Esos principios, a su vez, son la base de los valores puesto que, por ejemplo, el valor del respeto conecta con la manifestación del bien.

El ser humano vive en sociedad, forma parte de un grupo. Por tanto, los principios potencian la felicidad a través de la creación de una convivencia agradable centrada en el bien común como una meta de bienestar.

Principios habituales en Cohousing:

Comunidad intencional, Democracia, Planificación participativa, Pertenencia a la comunidad, Estructura no jerárquica, Individualidad, Privacidad, Propiedad Colectiva, Equipamientos-Servicios-actividades comunitarias, Viviendas privadas, Organización autogestionada, Independencia económica, Adaptabilidad, Accesibilidad, Colaboración, Mutualismo comunitario, Co-cuidados y atención especializada centrados en la persona, Bienestar, Disfrute, Equidad, Igualdad, Inclusión social, Autonomía personal, Socialización, Apertura a la Comunidad, Sostenibilidad, Ética, Transparencia, Derechos y Deberes…

VALORES


Los valores se refieren a la cultura y personalidad: la manera en que nos queremos posicionar y comportar. Son el conjunto de cualidades por las que una persona o entidad es apreciada o bien considerada.

Son las cualidades sobre las que se asienta la cultura de nuestra organización, y nos permiten  crear nuestras pautas de comportamiento.

Puedes describir a un ser humano poniendo un acento especial en sus valores como cualidades que individualizan el modo de ser y el comportamiento de esa persona. Los valores positivos nutren al ser humano hasta el punto de que constituyen una fuente importante de resiliencia frente a las dificultades de la vida y en la toma de decisiones.

Por medio de los valores admirables, una persona aspira a ser su mejor versión a través de la coherencia con esa información. Un ser humano comienza a educar sus valores desde la infancia a través del contacto directo con el entorno familiar, social y educativo.

VALORES COMPARTIDOS EN COHOUSING:

Generosidad, Solidaridad, Responsabilidad, Reciprocidad, Compromiso, Honestidad, Dignidad, Igualdad, Humildad, Respeto, Resiliencia…

 

¿CÓMO EMPEZAR?


Para comenzar esta apasionante aventura, lo primero que debes de saber, es que no es para todo el mundo, ya que requiere de una sólida convicción y compromiso.

Pero no es un imposible, porque gracias al conocimiento y al desarrollo estructurado de las iniciativas, cada vez más personas están avanzando, y a buen ritmo.

Convivir en comunidad requiere establecer con el grupo una serie de principios y valores  que deben ser consensuados. En el apartado anterior hemos descrito algunos ejemplos.  

Si te ves en ese tipo de marco,  vamos a esquematizar brevemente el proceso que nos parece más recomendable seguir:

Formación del grupo semilla de Personas afines (grupo de amigos, personas con los mismos intereses…). En esta fase es importante conocer el modelo y todo lo que ofrece, formarse y dedicar tiempo a conocerse y realizar actividades conjuntamente.

Se recomienda que no sea un grupo muy grande, para que se puedan establecer de forma óptima las bases de lo que se quiere: definición inicial, primeras decisiones y perfil básico del proyecto.

Podemos AYUDAROS. Aquí podéis ver nuestros servicios

Si deseas impulsar un grupo, ó sumarte a alguno ya formado, a alguna comunidad en proceso, ó en funcionamiento, te recomendamos:

 

Si tenéis ya un grupo ó proyecto, también podéis UNIROS para encontrar más personas y conectar con grupos afines a vuestro proyecto sumándos a estos FOROS y VISIBILIZAROS en el ecosistema creando vuestra propia FICHA DE COMUNIDAD en el DIRECTORIO.

 

Además, os animamos a todas las personas interesadas en cohousing a participar en el foro de aprendizaje, donde se pueden plantear preguntas, respuestas y debates donde contribuir a la inteligencia colectiva compartiendo conocimientos y experiencias de utilidad para otras personas.

Grupo motor. En esta fase se establecen los valores, la base organizativa y se analiza la capacidad financiera y opciones reales de suelos / inmuebles.

Apertura e incorporación de nuevas anexiones.

Podemos AYUDAROS. Aquí podéis ver nuestros servicios

Definición y compromisos. En esta fase se define el proyecto comunitario: la forma jurídica, los sistemas de gobernanza, funcionamiento y gestión, reglamentos internos, programas para abordar las necesidades futuras…

Se cuenta con opciones disponibles de suelo / edificios, se trabaja la parte económico-financiera,  comienzan las aportaciones enonómicas y las previsiones de necesidades futuras.

En esta fase también se suelen producir entradas y salidas de personas del proyecto, principalmente cuando toca materializar los compromisos con aportaciones económicas.

Podemos AYUDAROS, aquí podéis ver nuestros servicios

Diseño participativo. LLegado este momento, se diseña el proyecto del conjunto residencial de forma participativa, en base a las necesidades de las personas que lo habitarán.

Confirmada la viabilidad del proyecto, comienza la construcción.

Podemos AYUDAROS. Consulta aquí nuestros servicios

Convivencia. Llegada a meta: comienza el disfrute de la riqueza colectiva!

En esta fase también podemos AYUDAROS en materia de adaptaciones y mejoras en materia de organización, gestión, servicios generales y cuidados. Consulta aquí nuestros servicios

Únete a nosotros