El pasado fin de semana del 19 y 20 de Octubre tuve el honor y el disfrute de colaborar en la organización del I Encuentro Estatal de Proyectos de Vivienda Cooperativa en Cesión de Uso celebrado en Madrid.
Fue un encuentro preparado con gran ilusión y mayor imaginación, que ha sido posible gracias a las ganas de mucha gente, la participación de quien lo ha deseado, y el trabajo desinteresado de un equipo de personas: algunas hemos formado parte de la Comunidad de Aprendizaje Orientada a la Práctica (CAP) de Vivienda Colaborativa, y otras se han sumado para echar una mano en lo que hiciese falta. Hay que agradecer al proyecto MARES del Ayuntamiento de Madrid, donde se ecuadraba esta CAP, que ha permitido arañar un poquito de su presupuesto para cubrir un mínimo de servicios básicos, y también a las personas de Madrid que han ofrecido alojamiento solidario a disposición de las personas asistentes. El resultado ha sido altamente satisfactorio y ha dejado ganas de más.
Al encuentro asistimos más de 200 personas, y pudimos contabilizar una diversidad de 42 iniciativas participantes procedentes de todo el Estado, con un objetivo común: muchas ganas de compartir, dialogar, nutrirnos y apoyarnos mutuamente para que otras formas de vivir más humanas y sostenibles sean una realidad cada vez más extendida en nuestro país.
Como facilitadora de los Diálogos sobre Cohousing Senior, destacaré que, tanto las iniciativas senior como las intergeneracionales, tienen una componente preventiva y de abordaje muy importantes en materia de calidad de vida, envejecimiento activo y futuro de la dependencia en torno a un proyecto comunitario, donde las personas desean brindarse apoyo mutuo y situarse en el centro como motor y timón de sus proyectos.

Principios del cohousing
Es evidente que el Cohousing Senior presenta características especiales y específicas, además de englobar muchas dimensiones en común con otras tipologías de proyectos: humana, organizativa, jurídico-administrativa, económica y financiera, arquitectónica, de cuidados, de relaciones con el entorno, de sostenibilidad a largo plazo… En definitiva, mucho tema para dosificar y digerir en dos rondas de diálogo de poco más de 1 hora en grupos de 30 personas.
En cualquier caso, quiero enfatizar la extraordinaria fluidez, respeto, diversidad, confluencia y magnífico aprovechamiento que compartimos durante ese preciado tiempo.
A continuación, paso a recoger, por bloques, las cuestiones que se abordaron y surgieron en los diálogos, por la manifiesta necesidad de planteárselas y profundizar sobre ellas en cada una de las iniciativas y proyectos:
Definición, cohesión y consolidación del grupo humano y del proyecto con consciencia y conocimiento:
-
- Definir la misión y visión, los valores colaborativos compartidos y las necesidades generales y personales: esencia y finalidad.
- Valores: solidaridad, confianza, paciencia, optimismo, empatía, compañía, adaptabilidad.
- Estatutos regulan el marco de cada proyecto.
- La influencia de las necesidades no resueltas, mochilas y prioridades personales: ¿Cómo influyen en el proyecto grupal? Se habla de la importancia de que cada persona traiga cubiertas sus necesidades y trabajo de crecimiento personal.
- Ayuda profesional y fijarse en otras experiencias (qué funciona y qué no).
- Trabajo comunitario: ¿cuánto tiempo de dedicación semanal?, ¿obligatorio o voluntario?, ¿qué tipo de tareas y con qué alcance?. Cada grupo debe profundizar en estas cuestiones y definirlas.
- Aportaciones económicas y compromiso: ¿cuándo hacerlo? En esta cuestión hubo consenso: cuanto antes.
Vivienda y envejecimiento:
-
- ¿Qué alternativas existen para la vida en comunidad y qué nos interesa más?: cohousing, apartamentos con servicios y zonas comunes gestionados por profesionales, coliving…
- Mercado inmobiliario y nuevos productos para la vida en comunidad: ¿están bien definidos o hay confusión de términos?.
- ¿Dejo algo en herencia para mis hijos (vivienda, ahorros…) o me lo gasto yo? Evidentemente se trata de una elección personal.
Abordaje de la Dependencia dentro de la comunidad: ¿Sí o no? ¿Con qué alcance?
-
- Importancia de la prevención para el bienestar: consenso en garantizar la autonomía y voluntad de las personas con anticipación mediante últimas voluntades y consentimientos informados (tutelas, tratamientos, eutanasia…).
- Abordar o no la dependencia en el Cohousing: ¿no abordaje en la definición del proyecto y adaptación sobre la marcha, o previsión del abordaje de la dependencia hasta grado I, grado II, grado III?.
- ¿Proyectos finalistas o no finalistas (hasta el final de la vida)?.
- Inclusión de Unidades especializadas para la atención a la Dependencia: hay consenso, si el proyecto es finalista.
- Combinación de cuidados formales e informales: reparto y alcance de la responsabilidad de la atención entre las diferentes dimensiones: Familia, Comunidad, Servicios públicos…
- Reconocimiento sí o no de los proyectos dentro de las carteras de servicios sociales o ejercer el derecho utilizando los recursos públicos existentes.
- ¿Qué perfiles profesionales serán necesarios para los cuidados formales y en qué ratios?
- Abordaje de la necesidad de compañía, diferenciada y complementaria de los cuidados.
- Establecimiento de baremos para la entrada de personas socias con determinadas patologías asociadas (ej. : patología psiquiátrica).
- Dimensionamiento de los costes de la atención de la dependencia en la comunidad: ¿estamos en condiciones de asumirlos? ¿Cómo?
- ¿De forma privada?
- ¿Con un fondo de solidaridad?
- ¿Qué parte de la cuota se destina a dependencia?
- ¿Qué recursos públicos existentes podemos aprovechar en nuestra zona?
- ¿Queremos solucionar problemas a las AAPP ó aprovechar sus recursos? ¿Valoración de la Dependencia y ejercer derechos?
- Las ayudas de las AAPP a la Dependencia ¿son reales para casos a domicilio, y alcanzan a cubrir las necesidades?
Sostenibilidad a largo plazo de los proyectos:
-
- Estudiar la capacidad económica, la gestión del patrimonio personal y el perfil económico de las personas socias (pensiones, etc.).
- Estudio financiero y Plan de viabilidad: debería incluir, por unidad de convivencia: aportación inicial, cuotas de uso (incluye financiación y construcción) y cuota personal de uso. En esta cuestión hay consenso.
- Gestión de edades: tenerla en cuenta y diversificar para la continuidad de los proyectos
- Tipos de personas socias (socios colaboradores).
- Trabajar la equidad y solidaridad.
- Encaje en ubicaciones gentrificadas, turísticas y con poco suelo: rehabilitación y reutilización de edificios existentes.
- Encuadre de los proyectos en suelos dotacionales / equipamientos para no competir con los proyectos cuya necesidad es la vivienda.
- Buscar otras vías de uso de los suelos sin compra, para abaratar la inversión: concursos-cesiones con canon, alquileres- leasing…
- Buscar vías de ayudas económicas en planes estratégicos y programas europeos: desinstitucionalización, repoblación, envejecimiento activo, plan estatal de vivienda…
Relación con las Administraciones Públicas:
-
- Explicar el modelo para su adaptación urbanística. Cada caso es único.
- Explorar todas las posibilidades para avanzar abriendo vías de oportunidad y solución (suelos, edificios en desuso, despoblación, impacto social…).
- Dificultad por la diversidad de normativas de las CCAA y Municipios, y combinación de ambas en cada territorio.
- Cómo vencer el inmovilismo en la recalificación de suelos.
- Iniciativas por parte de las AAPP con buena voluntad pero, en algunos casos poco acertadas en algunos casos para encajar en las expectativas de las diferentes tipologías de proyectos (a la espera de valorar resultados a medio y largo plazo).
- Apertura de las comunidades y sus instalaciones a la sociedad para obtener apoyos, cofinanciación, subvenciones…
Fórmulas jurídicas más apropiadas para cada tipo de proyectos en cada CCAA:
-
- Cooperativas: ¿qué tipo de cooperativa se adapta mejor en cada región y a cada proyecto? ¿Cómo afecta la tributación a la dimensión económica?.
- Comunidad versus división horizontal.
- ¿Puede ser una vía factible constituirse como Fundación? ¿Qué implicaría?.
- ¿Las Cooperativas pueden acabar por vender el edificio. Las Fundaciones pueden?
Para concluir, se evidencia la necesidad de avanzar en el conocimiento y en la ideación de fórmulas innovadoras y facilitadoras en las diferentes dimensiones.
¿Quieres comentar, debatir o aportar más información y experiencias sobre los temas de estos diálogos? Contribuye al aprendizaje colectivo en el Foro de Aprendizaje.
Mil gracias por todo y seguimos!
11 Comentarios

Gracias Leah por tu comentario. Desde luego, que las soluciones que planteas efectivamente han de llegar, y esto se debe trabajar con las administraciones públicas para que lo faciliten. Se están dando los primeros pasos, y queda mucho por hacer. Un saludo cordial
Solo quiero agradecerte inmensamente el hacernos partícipes de los contenidos, las propuestas, preguntas aún sin respuesta pero que ayudan a ahondar en cada faceta de este estilo de vida…a quienes no pudimos disfrutar de este primer encuentro. Gracias Cristina!

Gracias a tí Carmen Charo. Es un tema apasionante aunque no exento de complejidad. Como cualquier avance, ha de trabajarse, ensayarse y mejorarse. La buena noticia es que esta forma de vivir ha venido para quedarse. Un saludo cordial
Cristina, gracias por facilitarme esta información. Es un camino nuevo a veces con más preguntas que respuestas. Supongo que dentro de unos años el camino será más fácil. En cualquier caso muchas veces nos centramos mucho en problemas técnicos y parece que pasamos un poco de puntillas sobre el factor humano, que es el más importante. Al final se trata de crear una comunidad en un plazo razonable, con personas que no se conocen de antemano y que pueden ser bastante dispares. Cuando una persona entra en un proyecto primero estudia el proyecto, el costo, la arquitectura y los datos técnicos, pero a la vez va viendo una por una a las personas que lo rodean y se hace un pregunta clara: ¿iría a vivir con esta persona?
Un saludo amiga Cristina

Gracias a tí, apreciado Jordi. Efectivamente el pilar fundamental es el humano. Un proyecto no va a funcionar si no tiene una comunidad cohesionada y alineada, por muy bueno que pueda ser el emplazamiento ó la financiación. Aquí he recogido lo que se comentó en los diálogos, ya que muchos grupos estaban bastante avanzados en la cuestión que comentas, y están inmersos en las complejidades técnicas. Un saludo cordial
Gracias Cristina por compartir y enhorabuena por el trabajo tan importante y necesario que estáis haciendo. Esperemos que en algún momento las instituciones públicas lo vean también así.
Los cuidados al centro de una manera digna y en condiciones para todas y todos.
Ánimo y gracias!!

Gracias Rakel, esperemos que sí!
Saludos! Me gusta mucho este artículo, está bien escrito, me ayudó y lo recomiendo.
Hola, querría información sobre coushing en Andalucía concretamente en Granada, así como también el desembolso económico que supone gracias

Hola Ana,
te invitamos a que visites el directorio de comunidades y escribas a las iniciativas que te interese para solicitar la información que precises.
También puedes mostrar tus intereses en el foro de encuentro.
Un saludo
Estoy siguiendo a este sitio y me encanta que se haya realizado esta convocatoria. Lo que no advierto es que se proporcionen aunque sea en el marco teórico soluciones concretas y accesibles. La mayoría de los pensionistas no disponen de capital para acceder a los proyectos cooperativistas que se proponen. Y que pasa con estas personas? De las propuestas expresadas aquí ya he visto muchas pero ninguna, ningúna de acerca a la demanda para no caer en las habituales residencias que son caras